Antes de viajar a un país donde el turismo aún no es abundante, es inevitable buscar información y datos para facilitar nuestra aventura. Para todos aquellos que estáis pensando en viajar a Etiopía, os traigo algunas de las informaciones necesarias como qué vacunas necesitáis o cuáles son los datos más curiosos del cuerno de África.
Mil preguntas surgían en nuestra cabeza mientras preparábamos el viaje a Etiopía. Por más que leíamos y buscábamos información en Internet, no teníamos clara la ruta ni qué necesitábamos saber antes de pisar el país. Creo que África es así, un viaje que se vive día a día y que es mejor descubrir en el momento. Nunca estás preparado para las emociones que te hará sentir.
Pero para aquellos que pensáis visitar el cuerno de África, aquí os dejo algunos de los datos y curiosidades que quizás os gustaría saber y cómo nos preparamos nosotras para nuestra gran aventura.
MEJOR ÉPOCA: De Octubre a Enero
DURACIÓN IDEAL APROXIMADA: 2 semanas (1 más si incluimos el Valle del Omo y sus tribus)
PRESUPUESTO: $$$ (Más de 2.000€)
VISADO, VACUNAS Y SEGURO DE VIAJES
Quizás una de las dudas más buscadas (casi en cualquier viaje) es la referente al VISADO. En el caso de Etiopía es muy sencillo; todos los pasajeros que acceden al país por vía aérea deben hacerlo a través del aeropuerto internacional de Adis Abeba. Una vez en el aeropuerto, se tramita antes de poder salir de éste. El precio es de 44€ por persona (noviembre 2019) y nos devolvieron el cambio en moneda local.
Para poder entrar al país por vía terrestre, es necesario un permiso especial y un visado expedido por el gobierno.
Al contrario que ocurre con otros países, Etiopía no exige unas VACUNAS obligatorias, aunque sí algunas altamente recomendables.
Si accedéis a la página de la Asociación Española de Vacunología, veréis que recomiendan encarecidamente la vacuna de la fiebre amarilla y el tétanos (en mi caso ambas estaban suministradas) . Yo tuve que aplicar también las segundas dosis de la hepatitis A y fiebre tifoidea. Además, al visitar zonas de riesgo con malaria, me recomendaron tomar la profilaxis para evitar contraer la enfermedad.
Para aquellos que la tomáis por primera vez; la dosis debe empezar a tomarse dos días antes de entrar en contacto con la zona de riesgo, durante toda la estancia en esa zona y una semana después de haber regresado de la zona de riesgo ya que son necesarios 7 días para asegurarse de la muerte del parásito en caso de haber contraído la malaria.
Por último, referente también a la profilaxis del paludismo o malaria, os aconsejo visitar a vuestro médico de cabecera para que os receten el tratamiento, ya que sin receta el precio ronda los 40€ por caja y con receta se reduce a unos 4€.
Aún así, y como siempre repito, no soy experta en este ámbito; por eso lo mejor es acercarse a vuestro centro de vacunación más cercano. Allí os informarán con total seguridad sobre todo lo necesario.
Si, en general, siempre que salimos de Europa es más que recomendable contratar un SEGURO DE VIAJES; en el caso de África es prácticamente obligatorio.
La sanidad en África no es como la conocemos en España y, en caso de necesitarla, puede encarecer aún más el viaje (además de no contar con las condiciones adecuadas en según qué circunstancia). Viajar con una protección a las espaldas es fundamental. Nosotras, como cada año hacemos, contratamos nuestro seguro con Iati, ya que es la compañía que mejores críticas tiene y que utilizan la mayoría de viajeros.
En lo referente al itinerario, podéis pinchar aquí y os llevará a una entrada con todo explicado con detalles para que podáis leer mis diarios de viaje y conseguir mejor información.
DATOS BÁSICOS ÚTILES DE CONOCER
Y, tras comentar lo obvio y lo que os recomiendo en cada viaje, pasamos a los datos más propios del país.
La MONEDA OFICIAL del país el el Birr (ETB) que al cambio en 2019/2020 son unos 36 birs (es recomendable llevar aplicaciones descargadas para calcular el dinero que pagamos y que nos dice el cambio exacto de la moneda en el momento de nuestro viaje.
Hace unos años el dólar era la principal divisa en Etiopía, pero actualmente se puede cambiar el euro tanto en el aeropuerto de Addis Abeba como en cualquier banco, incluso algunos hoteles ofrecen este servicio. Es importante que llevéis billetes de bajo valor ya que el billete más grande del país equivale a pocos euros (menos de 5€) y no en todas las ciudades podrán cambiarte cantidades elevadas.
Aunque el IDIOMA OFICIAL es el amárico, gracias al crecimiento del turismo podrás comunicarte con ellos en inglés (a un nivel muy básico) especialmente en las zonas más turísticas y hay cinco horas de DIFERENCIA HORARIA con respecto a España.
SEGURIDAD EN EL PAÍS
Y vamos a lo que todos realmente os preguntáis ¿ES SEGURO VIAJAR A ETIOPÍA?
La respuesta es rotunda: SI. Dentro del continente africano, Etiopía es uno de los países que ofrece más tranquilidad y seguridad aunque siempre es necesario tener cuidado, en cualquier país del mundo puedes conocer personas deshonestas. Existen algunas zonas conflictivas en el país que son poco aconsejables a la hora de visitar o alojarse, como la frontera con Eritrea o Somalia y la región de Borena debido a las luchas tribales.
Eso no implica que debamos tener cuidado en algunas ciudades o momentos. Por ejemplo, Adís Abeba (capital del país) no es tan segura como pueden ser otras zonas más turísticas. Debéis extremar las precauciones ante carteristas y estafadores en lugares turísticos como mercados, transportes públicos y zonas con alta afluencia. La noche es el momento de mayor riesgo y, en caso de ser mujeres viajando, quizás tengáis que escuchar algún que otro «piropo», pero nada grave.
En ciertas zonas del norte y para visitar algunas tribus del Valle del Omo, las agencias turíticas llevan seguridad armada; esto no debe asustaros ya que actualmente las zonas turísticas no son conflictivas y, en algunos casos como en las montañas Simien, es una forma de dar trabajo relacionado con el turismo.
Por último, os recomiendo evitar los transportes que viajen tras la puesta de sol ya que las carreteras no tienen iluminación. Suelen estar en mal estado y puede tocarte un conductor que pisa el acelerador más de lo que te gustaría.
Y el consejo más importante: tener cuidado al dar opiniones sobre temas políticos o delicados y sus tradiciones.
DATOS CURIOSOS DEL PAÍS
✽ Mientras que en otros países puedes pagar en dólares o euros si no dispones de la moneda local, Etiopía aún no suele aceptarlo.
✽ Familiarízate con la palabra FARANJI, es el nombre por el que los etíopes llaman a los turistas y que repiten sin cesar al vernos.
✽ Los etíopes asignan las horas de forma diferente. No todo el país tiene este extraño sistema horario, pero en algunas zonas cuentan las horas según el amanecer. Preguntad siempre que dudéis si es ethiopian time o faranji time.
LA PACIENCIA Y NO JUZGAR ES LA CLAVE PARA VIAJAR
Mi última y principal recomendación es que viajéis con la mente abierta y sabiendo que Etiopía no es Europa. Nuestra actitud en el viaje es fundamental. Mientras que para nosotros el tiempo es oro, Etiopía tiene un ritmo de vida donde prima la calma. Situaciones como las esperas para recibir el visado o la tardanza en restaurantes y hoteles, se repetirán día a día.
Igual ocurre con algunas tradiciones o ritos que en nuestro continente son impensables. Somos simples espectadores y sus invitados y debemos comportarnos como tal. Nada en Etiopía es rápido o puntual, y es parte del atractivo de su país. Ponerse nervioso o quejarse no hará que las cosas se aceleren o cambien; estás en su país y el nivel de adaptación es clave para disfrutar un viaje que seguro será maravilloso.
Simple y claro. Gracias por la info!!
Muchas gracias 🙂
A menudo cuando quiero viajar, intento buscar información básica y estrictamente necesaria. Gracias por ser tan precisa y darnos tú opinión y consejos!!
Muchas gracias 🙂 🙂
Muy buenos consejos!